Logo de Actualidad

Actualidad

Desigualdad, edadismo y acoso: los obstáculos que enfrentan las mujeres en la industria musical

Aunque se han dado pasos hacia la igualdad, el machismo sigue siendo una asignatura pendiente en la industria musical. Tres artistas referentes del panorama español, Melody, Amaral y Nia, han compartido en exclusiva con Divinity sus vivencias personales, poniendo nombre y rostro a una problemática estructural que aún persiste en el sector.

Durante años, muchas voces femeninas han denunciado cómo la discriminación, el acoso y la invisibilización siguen afectando a las mujeres que intentan abrirse camino en la música. Según los últimos datos del estudio “2024 BE THE CHANGE | Equidad de género en la música”, tres de cada cinco mujeres afirman haber sido víctimas de acoso sexual a lo largo de su carrera, y una de cada cinco ha sufrido agresiones. Pese a la gravedad de estas cifras, más del 70 % de las afectadas no denuncia por temor a represalias o porque creen que no servirá de nada.

Amaral, que lleva más de dos décadas sobre los escenarios, recordaba en los Premios Dial de Tenerife cómo, al inicio de su carrera junto a Juan Aguirre, muchos se sorprendían de ver a un hombre y a una mujer trabajando en igualdad dentro del mismo grupo. “No se entendía bien que los dos tuviéramos el mismo peso artístico. Siempre se trataba de colocar ciertos roles o liderazgos, pero en realidad, ambos hacíamos absolutamente de todo”, contó Eva Amaral. Aun así, la cantante reconoce que, aunque se ha avanzado mucho desde entonces, aún queda camino por recorrer para erradicar los estereotipos de género en la música.

Nia también abordó una problemática que suele pasar desapercibida: la discriminación por edad. La artista reflexiona sobre cómo, aunque parece que cada vez se abren más espacios para las mujeres en el sector, estos siguen estando muy condicionados por la juventud. Según su experiencia, a medida que las mujeres se acercan a la treintena, las oportunidades comienzan a escasear, tanto en la música como en otros ámbitos como la interpretación. Una situación que considera injusta, ya que las mujeres continúan siendo igual de válidas, con talento y capacidad para aportar en cualquier etapa de su carrera.

En el caso de Melody, que ha pasado de ser una niña prodigio a una mujer con una consolidada carrera musical, el machismo también ha dejado su huella. A raíz de su experiencia, decidió lanzar su tema "Esa Diva", una canción de carácter reivindicativo que busca empoderar a las mujeres dentro y fuera del escenario. Este tema, que será la apuesta española para Eurovisión 2025, quiere funcionar, según la cantante, como un auténtico himno feminista: transmite la idea de que nadie está por encima de nadie y pone el foco en la importancia del apoyo mutuo entre mujeres como herramienta de transformación.

España, de hecho, ha apostado en los últimos años por artistas femeninas para liderar su propuesta en el festival: Chanel, Blanca Paloma, Nebulossa y ahora Melody han sido las elegidas para subirse al escenario europeo. Aunque el número de representantes se reparte de forma equilibrada entre hombres y mujeres, lo cierto es que han sido las voces femeninas las que han logrado los únicos triunfos de nuestro país en el certamen.

A pesar del talento y los logros, las cifras siguen alertando de una brecha de género preocupante. El 49 % de las mujeres de la industria considera que el entorno musical es claramente discriminatorio, frente al 16 % de los hombres que opinan lo mismo. Un dato que evidencia no solo la desigualdad, sino también la falta de conciencia sobre ella.

Además, muchas de las mujeres que se atreven a denunciar abusos o situaciones de acoso aseguran que sus voces han sido desoídas. El 56 % señala que sus quejas fueron ignoradas, el 38 % sufrió represalias y el 29 % fue presionada para guardar silencio. En algunos casos, incluso llegaron a ser despedidas.

Frente a esta realidad, artistas como Melody, Amaral y Nia continúan visibilizando esta problemática con sus testimonios y su trabajo. A través de sus trayectorias y mensajes, contribuyen a poner en el centro del debate la necesidad de transformar la industria musical en un espacio más justo, inclusivo y seguro para todas las personas, independientemente de su género, edad o condición. ¿Quieres ver todo lo que compartieron para Divinity? ¡Dale play!